Que Porcentaje De La Superficie Terrestre Esta Cubierta Por Agua

Hay algunas en riesgo de extinción como la foca Monje Mediterránea, la Ballena gris o el Pez Napoleón y otras que son de enorme utilidad para el hombre como el atún rojo, base de la economía de nuestra localidad. Por mucho que la cartografía lleve siglos tratando de prestar una respuesta aproximada, cuesta comprender su auténtica intensidad desde nuestra pequeñez. Un ser humano se desplaza en un radio muy reducido la mayoría de sus días, y la tecnología, muy especialmente la aérea, ha reducido las distancias a des casi anecdóticas. Es precisamente desde las alturas en el momento en que podemos atisbar la verdadera escala del planeta.

En ella se observa que la mayoría de interfaces continentales, a excepción de las de las regiones árticas y antárticas, que son más profundas, son visibles a una profundidad de 140 metros. Las cumbres de las grandes dorsales oceánicas, en cambio, comienzan a manifestarse cuando el nivel del mar ha descendido entre 2.000 y 3.000 metros. Así, según datos del Woods Hole Oceanographic Institution , la mayor institución sin dependencia de investigación oceanográfica en USA, en los océanos de todo el Planeta hay 1.332 millones de km cúbicos de agua. Los océanos cubren el 71 % de la extensión de la tierra es decir ¾ partes de nuestro mundo. Desde el colegio nos hemos aprendido de memoria que estos océanos son el Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico. El océano que está mucho más cerca de nosotros es el océano Atlántico, que baña las playas de nuestra localidad conileña.

¿De Qué Forma Sería La Tierra Si Perdiéramos El Agua De Todos Y Cada Uno De Los Océanos?

Únicamente tenemos la posibilidad de usar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos. Según el informe, las causas latentes de la humillación del suelo son los estilos de vida de consumo excesivo en las economías mucho más desarrolladas, combinados con el aumento del consumo en las economías emergentes y en vías de avance. El consumo excesivo per cápita, que sigue en aumento, amplificado por el crecimiento demográfico continuo en muchas partes del planeta, están generando niveles insostenibles de expansión agrícola, extracción de elementos naturales y minerales, y urbanización. El vídeo puede resultar atrayente para esos que, hasta ahora, ignoraban que bajo el agua se hallan ciertas cadenas montañosas mucho más altas de la Tierra, pero también para los que no sabían que prácticamente todas las ubicaciones costeras se encuentran a menos de 200 metros de hondura. No obstante, puede que ayuda de poco más, puesto que los especialistas, por lo menos hasta la actualidad, no han predecido que el nivel del mar vaya a bajar. Hay múltiples mapas interactivos en los que se puede ver lo que pasará en los próximos años en las grandes metrópolis, que van a ser las más afectadas por las crecidas de agua y la subida del nivel del mar pues se ubican, mayoritariamente, cerca de la costa.

que porcentaje de la superficie terrestre esta cubierta por agua

Solo la deforestación piensa un diez por ciento de todas y cada una de las emisiones producidas por el hombre. Añade también que se precisa mucho más información de libre acceso sobre los impactos de los artículos comercializados. Muchos países ricos «descentralizan» sus impactos medioambientales importando grandes proporciones de alimentos, elementos y modelos de otros países. Si esta inclinación sigue, el 95 por ciento de la extensión de la tierra de la Tierra podría degradarse para 2050. El informe advierte que esta situación podría obligar a migrara a cientos de miles de individuos, conforme la producción de alimento se desploma en muchos lugares. Un nuevo informe advierte que los daños medioambientales amenazan el bienestar de 3.200 miles de individuos.

¿Por Qué Razón Llamamos A Nuestro Planeta Tierra Si ¾ Unas Partes De Su Superficie Es Agua?

Un 43% de la extensión de la tierra son aguas internacionales, libres de la injerencia soberana de cualquier estado. Otro 27% corresponde a las “zonas económicas” de cada país, 200 millas náuticas desde la costa . Cuando menos un 15% de las aguas oceánicas quedan cubiertas por el hielo durante gran parte del año . Y otro 2,7% corresponde a la Antártida, una enorme masa de hielo a mitad de sendero entre los dos elementos. La hidrosfera terrestre forma el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salobre, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en distintas concentraciones.

que porcentaje de la superficie terrestre esta cubierta por agua

En sus principios, la Tierra debía ser una bola de magma que, a medida que fue enfriándose, formó los primeros minerales de la corteza terrestre. El 70% de la área de la Tierra está cubierta de agua; no obstante, solo un pequeño porcentaje, el 0,025%, está permitida para el consumo humano. Un recurso limitado cuya demanda, según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos , se va a disparar globalmente hasta un 55% entre los años 2000 y 2050. La mayor parte de los gobiernos no acostumbran a estimar la degradación del suelo como un problema urgente, si bien varios han firmado un acuerdo internacional para lograr la neutralidad en la humillación del suelo para 2030. «Requerimos conseguir un equilibrio permanente entre nuestro modo de vida y nuestros impactos en la naturaleza», declaró Montanarella en una entrevista en Medellín.

Los Océanos Cubren El 71 % De La Extensión De La Tierra

Precisamente el 25 por ciento de África ha cambiado a producción de ganado vacuno y ovino sencillamente pues es demasiado seca e improductiva para ofrecer provecho, según Robert Scholes, ecólogo sudafricano y codirector del estudio. Si bien la cifra parezca muy grande, en realidad no es mucho comparado con el volumen de toda la Tierra. Si colocáramos toda esa agua en una esfera, tendría 1.385 km de diámetro, tres ocasiones más pequeña que la Luna (ver la ilustración que acompaña este texto). Sin embargo, los científicos se han interesado por este asunto y han desarrollado métodos para calcular, si bien sea de forma aproximada, la cifra. La cifra cambia constantemente debido, por un lado, a la evaporación, y por otro, a la aportación de los ríos y la lluvia. Recreación del volumen que ocupa el agua de la Tierra en comparación con el del planeta entero.

Debemos proteger y respetar mares y océanos porque sin ellos el planeta y la vida sobre él no sería lo mismo. Como ha dicho Arthur C. Clark, es no apto llamar Tierra a un planeta que por estar cubierto de agua lógicamente debería llamarse Océano. Solo un 3,5% del agua de la Tierra es dulce, pero de este porcentaje, el 70% está congelada en glaciares y casquetes polares. Solo el 1% del agua dulce de la Tierra discurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos. Existen muchas soluciones probadas para revertir estas tendencias, como la planificación urbanística, la reforestación con especies nativas, la construcción de infraestructura verde, la rehabilitación de suelos contaminados y sellados , el régimen de aguas residuales y la restauración de los canales fluviales. Debemos administrar el suelo a escala del paisaje, donde las pretensiones de la agricultura, la industria y las áreas urbanas tienen la posibilidad de equilibrarse de manera integral, según Scholes.

Los primeros que simularon cómo sería una Tierra sin agua fueron los expertos de la Nasa, que en 2008 presentaron una animación en la que se observaba de qué manera, a medida que va bajando el nivel del mar -de diez metros en diez metros-, las distintas zonas del océano van quedando al descubierto. Entendemos que casi tres cuartas unas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua, y que los océanos contienen el 97% de toda la que hay en el Planeta. Dos tercios de nuestros mares están sin resguardar con lo que es fundamental crear leyes y figuras de protección particular hacia ellos.

No obstante, pocos modelos detallan qué pasaría si vaciáramos la Tierra de agua, lo cual resulta asimismo muy interesante. Además de esto, se conoce que, de superarse las 450 partes por millón de concentración de CO2 en la atmósfera, la temperatura media global podría aumentar más de 2 grados centígrados, lo que dejaría bajo el agua las considerables metrópolis del mundo y más de 275 millones de personas se verían obligadas a moverse por las inundaciones acontecidas. Los científicos piensan que nuestro mundo comenzó a formarse hace unos 4.500 millones de años gracias a la colisión de polvo y rocas en el espacio.

¿Existe algún objeto celeste en nuestro sistema del sol que se parezca a esa Tierra primitiva anegada de agua, quizás las lunas de Saturno? En 1995, Kevin Costner se gastó 172 millones de dólares estadounidenses en recrear cómo sería la Tierra si estuviese cubierta por completo por agua. La película Waterworld se desarrolla más adelante lejano y también impreciso -quizás hacia el año en el que los polos se han derretido y el enorme aumento del nivel del mar ha borrado los continentes de la faz de la Tierra. Un escenario apocalíptico y de ficción que, sin embargo, recuerda bastante al retrato que ha hecho un equipo de estudiosos sobre cómo ha podido ser nuestro planeta en sus primeras etapas de capacitación. Los instructores del colegio repiten machaconamente que el 70% del mundo está cubierta por el líquido elemento, y no hay nada de falso en ello.

Fundación Aquae Y La Facultad De Alicante Impulsan Un Doctorado Industrial Sobre Microplásticos

La IPBES es «el IPCC [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático] de la biodiversidad», una evaluación científica del estado de la vida no humana que forma una parte del sistema de soporte vital de la Tierra. Para el estudio de degradación del suelo se necesitaron tres años y mucho más de 100 de los principales especialistas de 45 países. La vida comenzó en el océano y el océano sigue siendo el hogar de la mayoría de las formas de vida del mundo. En ellos habitan cerca de 200 mil especies marinas desde pequeños organismos unicelulares a la ballena azul, el animal vivo mucho más grande del mundo. Ha alcanzado «niveles críticos» en muchas partes del planeta, según declaró Watson en una entrevista.